‘Estrechito arriba, ancho de abajo’: exposición inédita sobre refajos albacetenses
Albacete, 4 de septiembre de 2025. Ante un público numeroso, entre el que se encontraban incluso algunas de las familias que han cedido ejemplares conservados generación tras generación, este jueves se ha inaugurado en el Chalé Fontecha la exposición ‘Estrechito arriba, ancho de abajo’, dedicada a los refajos de ruedos albacetenses del siglo XIX.
El vicepresidente de la Diputación, Fran Valera, ha encabezado la cita junto al diputado coordinador del Área Social, José González; el director del Instituto de Estudios Albacetenses (IEA), Antonio Caulín; el director del Grupo de Folklore Abuela Santa Ana, Alberto Montesinos; y el responsable del Departamento de Etnografía del propio IEA, Julio Guillén.
Valera: “Mucho más que folclore, mucho más que refajos”
El vicepresidente ha destacado la importancia de abrir la programación de Feria a espacios como el Chalé Fontecha, “la casa de la cultura y la memoria colectiva provincial”, recordando cómo la Diputación concibe la Feria “como mucho más que lo que sucede en el Recinto Ferial”.
“Este Chalé Fontecha cumple con la premisa con la que lo reabrimos como sede del IEA: acercar la cultura a la ciudadanía y darle una nueva etapa de apertura. La Feria también se vive aquí, con propuestas como ésta que nos ponen frente al espejo de nuestras raíces”, ha señalado.
Valera ha subrayado el valor de los 15 refajos originales del siglo XIX reunidos para la ocasión, “cada uno con un discurso propio, que dice mucho de quién lo portaba, de quién lo había hecho y de dónde se había tejido”, ha añadido, invitando a la ciudadanía “a descubrir estas ‘joyas’, porque esto es mucho más que folclore, más que música o vestimenta: es historia viva de mujeres, familias y pueblos”.
González: “Un gesto digno de agradecer”
El diputado José González ha agradecido expresamente la generosidad de quienes han prestado los refajos de sus familias: “Es una cesión digna de agradecer, porque hablamos de piezas valiosísimas, muchas de ellas regalos de abuelas a nietas o de madres a hijas, que llevan detrás mucho esfuerzo, desvelos y sacrificios para poder confeccionarlas en su tiempo. Son verdaderos ‘tesoros’ de la memoria de tanta gente”.
González ha destacado también que esta muestra marca un hito para el Grupo Abuela Santa Ana al unir el trabajo de campo de tantos años, encabezado por Alberto Montesinos, con el saber científico y académico aportado por Julio Guillén: “Ese diálogo entre la tradición recogida en los pueblos por Alberto durante tantos años y el rigor de la investigación de Julio, da a esta exposición y al trabajo que recoge un salto de calidad enorme”.
Caulín: “El patrimonio también se toca”
Antonio Caulín ha resaltado la importancia de mostrar el patrimonio etnográfico como parte esencial de la misión del IEA: “Estamos en el Chalé Fontecha con una muestra significativa y reivindicativa del patrimonio inmaterial de la provincia. El patrimonio no son sólo documentos escritos o fotográficos, también son piezas que se pueden tocar y vestir, que recrean un paisaje visual y cultural”.
Caulín también ha invitado a la ciudadanía a disfrutar de una exposición “bella y que, sin duda, será muy visitada durante todo este mes de septiembre”, y que aspira a itinerar por otros puntos de la provincia.
Montesinos: “Piezas inéditas que nos cuentan cómo vestían nuestros antepasados”
El director del Grupo de Folklore Abuela Santa Ana, Alberto Montesinos, ha explicado que esta es una ocasión única para contemplar piezas originales que hasta ahora nunca habían sido expuestas.
“Llevamos muchos años investigando no sólo la música o la literatura popular, sino también la indumentaria. Gracias a la colaboración de tantas familias hemos conseguido reunir 15 refajos, prácticamente inéditos, que nos muestran cómo se trabajaba, qué tintadas se usaban y qué estilos había en el siglo XIX. Son un testimonio directo de cómo vestían nuestros antepasados”, ha señalado.
Guillén: “Romper la visión única del traje de manchega”
Julio Guillén, director del Departamento de Etnografía del IEA, ha subrayado la importancia de difundir la riqueza de la indumentaria albacetense: “Parece que sólo existe un traje típico de manchega, pero cuando investigamos vemos que la indumentaria tradicional en Albacete es mucho más rica y diversa”.
Guillén ha destacado la aportación de fotografías antiguas, mapas de pueblos y documentación histórica que acompañan las piezas, logrando que la exposición sea “completa en lo divulgativo, en lo histórico y en lo etnográfico”.
La música tradicional ha sonado con fuerza en el Chalé, cerrando de forma improvisada pero llena de verdad, de arte y de talento, una inauguración que así lo ha merecido.
Una muestra para descubrir en la Feria
‘Estrechito arriba, ancho de abajo’ permanecerá abierta en el Chalé Fontecha hasta el 30 de septiembre, de lunes a viernes en horario de mañana y tarde, como parte de la programación cultural que la Diputación ofrece con motivo de la Feria de Albacete 2025.
Deja una respuesta