Sureste Televisión

Noticias, Televisión, Cultura, Eventos

La Diputación convierte su stand en una escuela de pastores en la Feria de Albacete

Talleres de queso y pleita

Las faenas del pastor: de la pleita al queso

Albacete, 23 de septiembre de 2025. En la Feria de Albacete no todo son luces, música y fiesta. A veces, basta con una cuba de leche caliente, un poco de cuajo y un manojo de esparto para descubrir que la tradición sigue viva.

Este sábado, el stand de la Diputación de Albacete se convirtió en un taller de saberes ancestrales titulado “Las faenas del pastor: de la pleita al queso”, donde el público aprendió que el oficio de pastor es también una lección de paciencia, ingenio y cultura.

Queso en media hora: un proceso milenario en formato exprés

El primero de los talleres fue dirigido por Los Pizorros, el tándem formado por Raquel Sánchez y Jesús Triguero, que desde hace más de siete años enseñan a hacer queso por toda la geografía.

Raquel explicó: “Nosotros mostramos el proceso, pero son los propios grupos los que hacen el queso. Les sorprende mucho que en apenas media hora tengan uno en sus manos”.

El taller condensó el proceso tradicional para mostrar cómo, a partir de leche caliente y cuajo, se obtiene cuajada en minutos. Cortar, desuerar, salar, prensar… y listo: en tiempo récord, los asistentes ven cómo de un líquido surge un sólido que ha acompañado la dieta humana desde la prehistoria.

La reacción del público fue inmediata: mayores recordaban cómo lo hacían en casa, mientras los jóvenes disfrutaban de tocar la cuajada y entender el proceso con sus propias manos. La experiencia despertó vocaciones y curiosidad por seguir aprendiendo.

De la pleita al queso manchego: el arte del esparto

Junto al queso, llegó el turno de José Fajardo, profesor de la Universidad Popular y escritor, quien introdujo al público en el mundo de la pleita, una trenza que durante siglos ha dado forma a utensilios cotidianos y agrícolas.

La pleita puede hacerse con esparto, palmito o enea. Según el número de ramales que se cruzan, hablamos de pleitas de 13, 15, 17… siempre números impares”, explicó Fajardo.

La pleita quesera, molde tradicional que dejaba grabado el dibujo en los laterales del queso manchego, fue protagonista. Aunque hoy se usan moldes de plástico, la marca sigue siendo un sello de autenticidad artesanal.

El esparto: seña de identidad de Albacete

Fajardo recordó que el esparto es parte del paisaje y de la historia económica de la provincia. “Albacete es la primera provincia española en superficie de espartizal. En comarcas como Hellín, el esparto fue motor económico durante décadas”.

Hoy, el esparto sobrevive como actividad lúdica y terapéutica. Aprender a trenzar pleita conserva el conocimiento tradicional y beneficia la mente y la psicomotricidad. “La cestería del esparto es también una actividad social: se hace en grupo, favoreciendo el intercambio de experiencias”, añadió.

Dignificar al pastor, apoyar lo nuestro

El taller también sirvió para reflexionar sobre la importancia de dignificar la figura del pastor. “Siempre se ha visto al pastor como alguien ignorante, cuando en realidad es depositario de una sabiduría inmensa”, defendió Fajardo.

Comprar productos locales, como quesos artesanales, es una forma de apoyar a quienes sostienen la vida rural. “Un queso artesanal nunca puede costar lo mismo que uno industrial. Apostar por lo nuestro garantiza que estos saberes sigan vivos”.

La Feria como aula abierta

Con talleres como éste, la Feria de Albacete demuestra que es mucho más que música y fiesta: es también un escaparate cultural y un espacio de aprendizaje. Durante unas horas, el stand de la Diputación se transformó en una auténtica escuela de pastores, donde grandes y pequeños descubrieron que detrás de cada queso y cada trenza de esparto hay una historia milenaria que sigue teniendo mucho que enseñarnos.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *